Durante tres días más de un centenar de participantes ofrecerán soluciones a través de la investigación a la pobreza y exclusión en el mundo rural y la agricultura y el desarrollo
Córdoba acoge desde hoy el Congreso Internacional de Desarrollo Rural, un encuentro académico global que pondrá en común investigaciones y reflexiones de expertos de todo el mundo preocupados por responder a los retos más urgentes que surgen actualmente relacionados sobre todo con la pobreza, la seguridad alimentaria y las consecuencias del cambio climático. El acto de inauguración ha contado con la presencia del alcalde de Córdoba en funciones, José María Bellido Roche, el secretario general de Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Manuel Alias Cantón, el rector de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez Alcalá, el presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional, José Vallés Ferrer, el presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural en Andalucía (ARA), David J. García Ostos y el coordinador Técnico Regional del Consejo Agropecuario Centroamericano, serán los responsable de la inauguración oficial del Congreso Internacional de Desarrollo Rural que se celebrará en la sede de Córdoba de la Universidad Loyola durante los próximos días 14, 15 y 16 de junio. También estará presente en el acto la directora general de Industria, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Cristina de Toro Navero. El rector de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez Alcalá ha intervenido en la inauguración destacando “el papel crucial que tiene la Universidad para llevar a cabo a través del conocimiento planteamientos de nuevos enfoques del desarrollo rural lejos de los tradicionales”.Por ello, ha destacado principalmente el papel de la Fundación ETEA como “una entidad que lleva más de treinta años promoviendo el conocimiento y el desarrollo en américa latina, España, África y Asia a través de numerosos proyectos que hacen que hoy la Universidad Loyola, y nuestro campus en Córdoba sean los protagonistas y el centro de la reflexión global sobre el desarrollo rural”. José Valles, presidente de ACACR, ha agradecido la implicación de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía y la colaboración de la Fundación ETEA-Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola “el análisis económico debe estar presente y es esencial para las instituciones en este ámbito. Unir la investigación, las instituciones y el desarrollo rural como lo vamos a hacer en estos días es de gran utilidad para la sociedad y la economía andaluza”.Asimismo, el presidente de ARA, Daniel J. García ha expresado la idoneidad de la celebración del Congreso “ya que nos encontramos en un momento histórico en Andalucía en el que buscamos el desarrollo de nuestros territorios, tenemos que mirar hacia el futuro y el desarrollo rural puede ser una de las soluciones principales a los problemas que tiene nuestra sociedad en estos momentos”. CINCO GRANDES EJES TEMÁTICOSEste encuentro internacional nace con el objetivo principal de revisar la conceptualización del Desarrollo Rural, sus políticas y metodologías con una mirada global. El Congreso contará con la participación de más de un centenar de investigadores que presentarán más de 50 comunicaciones a lo largo de 4 sesiones paralelas que se desarrollarán durante las jornadas. También, el congreso cuenta con una serie de conferencias plenarias que contará con profesionales de instituciones nacionales e internacionales y otros expertos/as del Desarrollo Rural como M.ª del Mar Delgado Serrano, catedrática de la Universidad de Córdoba, que hablará sobre sus estudios sobre resiliencia y sostenibilidad en zonas remotas de Europa, y también visitará el congreso y enunciará una de las conferencias plenarias Luis Carlos Beduschi, Oficial Principal de Políticas en Desarrollo Territorial para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que planteará en su conferencia los principales desafíos contemporáneos a los que se enfrenta el mundo rural en América Latina. La conceptualización del desarrollo rural, el planteamiento de soluciones y el análisis de los problemas a los que el mundo rural se ha enfrentado en los últimos años, se abordará desde tres focos geográficos. Por una parte, la Unión Europea, con especial atención en España y Andalucía; por otra, América Latina, centrándose en los países de Centroamérica; y, finalmente, el sur de Asia, poniendo el énfasis en el caso de India. Con la intención de responder a los retos del mundo rural en las tres regiones en las que se enfoca el análisis, se han definido como ejes temáticos: La pobreza y exclusión en el mundo rural; el crecimiento, agricultura y desarrollo rural; la seguridad alimentaria y desarrollo rural; el reto de la despoblación y la emigración en el mundo rural, y el desarrollo rural, cambio climático y recursos naturales. Para ello se debatirán estos ejes a lo largo de 4 sesiones paralelas que tratarán a primera hoa del jueves temas de sostenibilidad y estrategias para el desarrollo rural, seguido de una serie de debates sobre políticas públicas, despoblamiento rural, demografía y desarrollo económico. En la tarde del jueves el género en este ámbito, la integración centroamericana, la tecnología y las migraciones entre otras áreas ocuparán estas sesiones paralelas. Finalmente, las conclusiones principales para el desarrollo y el papel de la universidad darán fin a las sesiones paralelas del congreso.

Leer másCórdobaRSS – Noticias de Andalucía

 

Por

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *