Recorrido, Horarios, Información. Mediodía Cope Écija Noticias.
HERMANDAD: REAL, MUY ILUSTRE, ANTIGUA Y NOBLE CONFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRA SEÑORA EN LA CONSIDERACIÓN DE SUS ANGUSTIAS Y SOLEDAD, SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS. PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.
Información: Año de fundación de la Hermandad: 1492
PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO.
PASO DE LA QUINTA ANGUSTIA.
Paso que representa la angustia de la Virgen María cuando recoge en su regazo el cuerpo mortificado y sin vida de NUESTRO Sr. Jesucristo. Las figuras de este misterio están realizadas en madera de cedro real y policromadas. El Conjunto se remata con una cruz de madera recubierta con láminas de carey con incrustaciones de plata del Siglo XVIII. La talla del paso, en madera de caoba en su color, es de estilo barroco y apliques de plata de ley.
Túnica del cuerpo de nazarenos: Color blanca, capa negra y capillo en terciopelo negro con vivo blanco; fajín también en terciopelo negro. Las capas llevan sobre el hombro izquierdo el escudo de la Hermandad. Costaleros: 30.

PASO DEL SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO.
La venerada Imagen de Jesús en su Santo Sepulcro, es de estilo gótico tardío, entre los siglos XIV y XV de autor desconocido. El escultor quiere expresar la falta de movimiento propio de los cadáveres, aunque trasmite cierta tensión. Las manos están en el regazo sin apoyarse en él; las piernas flexionadas que únicamente se apoyan en los talones; el rostro de cristo aparece plácidamente dormido. Restaurado en la Escuela Superior de Bienes Culturales de Madrid en 1996. La espectacular urna realizada en carey y plata es obra de Cristóbal de Yepes, ebanista sevillano, de 1711. Lleva en las esquinas los cuatro Evangelistas, tallados por Duque Cornejo.Túnica del cuerpo de nazarenos: Color blanca, capa negra y capillo en terciopelo negro con vivo blanco; fajín también en terciopelo negro. Las capas llevan sobre el hombro izquierdo el escudo de la Hermandad. Este paso es llevado sobre ruedas.

PASO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD.
Representa a la Virgen María completamente sola, llevando en sus manos la corona de espinas y el sudario que llevó su hijo, NUESTRO Sr. Jesucristo. Es representada como aparece en el versículo 1 del capítulo 12 del Apocalipsis. La Virgen de la Soledad, bellísima Dolorosa ecijana del siglo XVIII, de candelero -lo que es lo mismo- en imagen de vestir, con pelo natural atribuida a Luisa Roldán (La Roldana) siglo XVIII.
Túnica del cuerpo de nazarenos: Color blanca, capa negra y capillo en terciopelo negro con vivo blanco; fajín también en terciopelo negro. Las capas llevan sobre el hombro izquierdo el escudo de la Hermandad. Costaleros: 35.
Túnica del cuerpo de nazarenos: Túnica blanca, capa negra y capillo en terciopelo negro con vivo blanco. Fajín en terciopelo negro. Las capas llevan sobre el hombro izquierdo el escudo de la Hermandad.

Fuente: www.turismoecija.com
Video Promocional Semana Santa Écija. — Pincha Aquí —
SALIDA: 18:30 H.
CARRERA OFICIAL: 20:30 H.
TEMPLO: 23:00 H.
RECORRIDO:
Calle Fuentes de Andalucía, Calle San Juan Bosco, Plaza Nuestra Señora de los Remedios, Plaza de Puerta Cerrada, Calle El Conde, Calle Santa Ángela De la Cruz, Calle Cánovas del Castillo, Plaza de la Constitución, Calle Fray Carlos Amigo Vallejo, Avenida Miguel de Cervantes, Calle Emilio Castelar, Calle Jesús Sin Soga, Plaza de España, CARRERA OFICIAL, Plaza Nuestra Señora del Valle, Calle José Canalejas, Calle Santa Florentina, Calle Sevilla, Calle Carreras, Calle Gameras, Calle El Carmen Y Templo.