Este domingo se cambia la hora para establecer el horario de invierno que se aplica desde el último fin de semana de octubre
En España se producen dos cambios horarios cada año, el de verano y el de invierno. En el caso del de verano se realiza durante la madrugada del último sábado al último domingo de marzo. Y el de invierno se efectúa el último domingo del mes de octubre. Es decir, que ya lo tenemos encima y durante la madrugada del próximo domingo 29 de octubre se tendrá que retrasar el reloj: a las 3 horas de la madrugada, serán las 2. Las modificaciones horarias se recogen el BOE y si se consulta el documento se comprueba que están establecidas sólo hasta 2026. Es decir que el cambio de hora podría tener los días, o mejor dicho, los años contados. En el caso del horario de verano las fechas según el BOE son estas: El período de la hora de verano correspondiente a los años 2024 a 2026 comenzará en las fechas siguientes:2024: Domingo, 31 de marzo.2025: Domingo, 30 de marzo.2026: Domingo, 29 de marzo.El comienzo del período de la hora de verano tendrá lugar a las dos horas de la madrugada (la una hora de la madrugada en Canarias) . En ese momento la hora oficial española se adelantará sesenta minutos, por lo que ese día tendrá una duración oficial de veintitrés horas.En cuanto al horario de invierno se establece en la fecha de terminación del período de la hora de verano que ahora comienza y sigue así en los años posteriores:El período de la hora de verano correspondiente a los años 2023 a 2026 terminará en las fechas siguientes:2023: Domingo, 29 de octubre.2024: Domingo, 27 de octubre.2025: Domingo, 26 de octubre.2026: Domingo, 25 de octubre.Cambio de hora siempre polémicoLa medida nos acompaña desde hace muchos años pero cuando llega el día de modificar nuestros relojes vuelve el eterno debate sobre si es lo más recomendable.El cambio de hora tiene muchos detractores y hay expertos que insisten en que provoca impacto en niños y mayores y que tiene cada vez menos sentido. Quienes defienden la medida dicen que es beneficiosa por el ahorro energético. Pero los expertos en salud, como son los Médicos de Familia se muestran partidarios del horario único.¿Y cuáles son sus argumentos? Por un lado afirman que este sistema carece, en estos momentos, de sentido como fórmula de ahorro energético y que, además, puede ser perjudicial para la salud de la población más vulnerable. El doctor Lorenzo Armenteros de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), apunta a la alteración del ritmo biológico que puede dar lugar a una sintomatología “muy similar” a la del jet lag. Señala que se ven especialmente afectados los ciclos circadianos, que están relacionados con la secreción de hormonas, los hábitos alimentarios, la digestión y el sueño, de manera temporal y, en ocasiones, “de forma molesta”, aunque “de escasa importancia”.¿Tiene consecuencias ese desajuste? La respuesta es que se manifiesta en forma de fatiga y somnolencia y “puede provocar que estemos molestos, con falta de apetito y una menor concentración y rendimiento físico”.Otra opinión en contra es la de la doctora Silvia López Chamón, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Su argumento es claro: “si el cambio de horario no resulta ser tan beneficioso y, además, afecta a personas vulnerables como bebés, personas enfermas y ancianos, no lo aplicaría”. Algunos consejos para que el cambio de hora te afecte lo menos posibleDesde entidades como MAFRE Salud recomiendan algunos pequeños gestos que harán que el cambio de hora no te provoque tantas molestias. Estas son algunas de esas pautas:El ejercicio físico suave, como paseos o la carrera suave, puede ayudar a “avanzar” el reloj interno, al aumentar la concentración de serotonina y de otros neurotransmisores en el cerebro,Mantener unos buenos hábitos de sueño todo el año, con horarios regulares a la hora de acostarse y levantarse también ayuda.Exponerse a una luz brillante (luz solar) durante una o dos horas en los días posteriores al cambio de horario también podría ayudar a sincronizar los ritmos desestabilizados.Modificar el horario de comidas y evitar la ingesta de cafeína y alcohol.Melatonina: también se ha sugerido que la ingestión bajo indicación médica de algunas dosis de la hormona melatonina durante unos días podría ayudar a regular los ciclos de sueño y vigilia en las personas sensibles.Adaptarse al cambio horario desde unos días antes: en las personas especialmente vulnerables se puede aconsejar que, desde una semana antes, se vayan haciendo pequeños cambios graduales y progresivos de diez minutos cada día en el sentido del próximo cambio de horario.Ajustar la hora en los aparatos médicos: se recomienda a las personas que usen aparatos médicos con relojes internos que supervisen la corrección del cambio de horario en todos ellos. Estos aparatos pueden ser algunos marcapasos, desfibriladores, monitores de ritmo cardíaco, monitores de glucosa, etc., aunque la desincronización de éstos no supondría ningún riesgo para la salud.
Leer másSevillaRSS – Noticias de Andalucía