Dom. Abr 2nd, 2023

Florentino Portero, analista de relaciones internacionales, nos ayuda a entender el significado de esta vieja estrategia de pactos que empezó a popularizarse en los 80 en Francia
Es una de las frases más utilizadas en el debate político durante los últimos años. Aplicar un ‘cordón sanitario’ en política es una de las demandas más populistas en los partidos de la izquierda para intentar frenar, en el caso de España, el ascenso de Vox como alternativa al Gobierno de coalición que mantiene unido a socialistas y comunistas.Con las elecciones de Castilla y León del pasado 13-F, en las que el Partido Popular resultó ser el partido más votado sumando dos procuradores respecto a los últimos comicios, la petición de este veto sobre Vox, que logró el 17,6 en porcentaje de voto y subir de uno a 13 escaños en el Parlamento autonómico, se ha intensificado durante las últimas semanas. El presidente en funciones de la Junta, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, y Juan García-Gallardo, candidato de Vox, mantuvieron el miércoles un primer encuentro en el que, tras dos horas de reunión, llegaron a un primer acuerdo: repetir la reunión en los próximos días. Desde el partido de Santiago Abascal no contempla otra opción que no sea la de formar una coalición.Pero, ¿qué significa eso de ‘cordón sanitario’? ¿Qué eficacia tiene?El término ‘cordón sanitario’ hace referencia en política a la estrategia de acuerdos entre partidos orientada a lograr el aislamiento e impedir el acceso al poder de otra formación de ideología contraria. Aunque esta expresión –metáfora de la contención ideológica– empezó a popularizarse en países como Bélgica o Francia en los años ochenta, su uso comenzó a implementarse después de la Primera Guerra Mundial cuando el país galo desarrolló un sistema de alianzas que se extendía desde Finlandia a los Balcanes. El objetivo era claro: rodear completamente a Alemania y cerrar a la Rusia de Europa Occidental. De esta forma lograrían aislar a las dos naciones políticamente “enfermas” de Europa.Sobre la relevancia política que ha protagonizado esta maniobra en la historia de los gobiernos de los países de Europa y en sus posteriores pactos hemos hablado en COPE.es con Florentino Portero, historiador y analista de relaciones internacionales.El caso más llamativo en la política internacional, según el experto, sería el francés. “El crecimiento del partido Frente Nacional ha preocupado mucho porque es una formación originalmente de extrema derecha, con raíces muy fuertes en el núcleo francés de Argelia que se resistía a su independencia, y que con el paso del tiempo ha ido adaptándose desde posiciones muy conservadoras hasta llegar a atraer tanto al votante del Partido Comunista como al socialista”, ha recordado.Como explica Portero, el crecimiento del Frente Nacional ha permitido a todos los partidos conservadores a “movilizar a un amplio espectro de votantes para –por encima de todo– garantizar la supervivencia de los valores republicanos y contener la presencia de esta formación” en el Gobierno francés.En el país vecino, y según nos aclara el analista, “el sistema electoral mayoritario y con dos vueltas” proporciona más herramientas para aislar a ciertos partidos políticos que en otros países. Esto, para Portero, explica que el Frente Nacional ocupe escasas opciones de gobernabilidad, ya que siempre que tienen la oportunidad de imponerse en unas elecciones el resto de partidos se unen para asegurar su derrota en esa segunda vuelta.El ejemplo austriaco refleja el caso contrario. Florentino Portero ha recalcado que aquí la estrategia del Partido Demócrata Cristiano persigue “buscar una coalición” para convencer a sus votantes de que “no son necesarias opciones radicales”. Para entender estas dos formas distintas de hacer política, ha incidido en una idea: la importancia de los sistemas electorales que rijan en los distintos países.“Todo esto determina que los líderes políticos sigan una estrategia u otra”, ha puntualizado. “El Reino Unido posee un sistema electoral claramente mayoritario. Es decir, cada distrito elige sólo a un representante. En ese tipo de distritos es muy complicado que un partido que plantea un reto al orden establecido pueda ganar. Por lo tanto, podemos decir que los partidos de corte populista tienen poco recorrido en el Reino Unido”.Durante su conversación con COPE, Florentino Portero ha aclarado que “cuando un sistema es proporcional, cuando lo que se busca es que el Parlamento represente el conjunto de sentimientos del electorado es mucho más fácil que este tipo de partidos se puedan colar”. Así, ha recordado que en España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que no estaba dispuesto a formar un gobierno con Podemos. “Al final lo formó”, ha remachado.

Por

Generated by Feedzy
Abrir chat
¿ Hablamos ?..
Cope Écija
Hola, ¿ En que podemos Ayudarte ?