Todo listo, la Virgen del Rocío espera en la Aldea un Año mas a la Hermandad del Rocío de Écija. Este Año Celebra su 50 Aniversario.

El Domingo de Pentecostés de 1.972 y antes de partir hacia el Rocío, un grupo de ecijanos hicieron la promesa de trabajar para que la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Écija fuera una realidad. Cuando vuelven de la Romería se crea una comisión presidida por el cura párroco de Santa María, Don Esteban Santos Peña e integrada por D. Luis González Riego, D. Francisco Blanco Grande y D. Antonio Losada Navarrete.

El 15 de agosto de 1.972 se bendice el primer cuadro con la imagen de la Virgen del Rocío, quedando expuesto al culto. El 24 de septiembre de 1.972 se manda un acta al Arzobispado pidiendo la constitución de una Hermandad con la advocación del Rocío en la Ciudad de Écija. El 26 de octubre de 1.972 llega el Decreto de creación de una asociación parroquial bajo la advocación del Rocío. Se redactan  unas reglas, que son aprobadas por la Autoridad Eclesiástica el 3 de febrero de 1.973.

El 4 de abril de 1.973 es admitida como Hermandad filial de la Hermandad Matriz de Almonte con el número 43. El día 1 de junio de 1.974 se hace la primera entrada oficial en el Rocío y presentación ante la Hermandad Matriz siendo amadrinada por la Hermandad de La Palma del Condado.

El Simpecado.

El Simpecado titular es de terciopelo rojo donde se intercalan los bordados en oro fino y los bordados de tisú de plata y oro. Los adornos son floreados siendo la Virgen bordada en oro fino cuyo rostro es de marfil y las manos son de plata policromada. Tiene una gran cantidad de exvotos en forma de joyas entre las que caben destacar las medallas de oro de las Hermandades de la Virgen del Valle de Écija y de la Virgen del Rocío de La Palma del Condado. El Simpecado fue bordado por el artista ecijano y hermano de esta Hermandad Joaquín Ojeda en 1.974.

El Simpecado peregrino es de terciopelo verde oscuro bordado de tisú de oro simulando hojas y flores. En el centro lleva un ovalo con una pintura de la Virgen del Rocío con la ráfaga de puntas. Los bordados corresponden al bordador ecijano Jesús Rosado (1.995) y la pintura a Joaquín Ojeda. La Hermandad lo utiliza en sus Peregrinaciones Extraordinarias y fue donado por nuestro Director Espiritual, D. Esteban Santos Peña.

El Simpecado del Pastorcito Divino es de terciopelo azul cielo con bordados de tisú de oro. En el centro lleva un ovalo con una pintura del Pastor Divino estando de fondo la ciudad de Écija. Fue diseñado por Joaquín Ojeda y elaborado por artista ecijano Emilio Gómez (1996).

En la actualidad el número de hermanos con los que cuenta la Hermandad es de 809. En nuestro último camino que fue en el 2019, peregrinamos unos 250 hermanos.

La Virgen del Rocío, también conocida como la Blanca Paloma, es una de las advocaciones marianas más veneradas en España. Cada año, millones de fieles y devotos se congregan en una emocionante peregrinación hacia la aldea de El Rocío, ubicada en la provincia de Huelva, Andalucía. Esta tradición ancestral se ha convertido en uno de los eventos religiosos más significativos y emblemáticos de España. Descubre más sobre la Virgen del Rocío y el impacto de su peregrinación en este artículo.

Historia de la Virgen del Rocío

La devoción a la Virgen del Rocío se remonta al siglo XIII, cuando según la tradición, la imagen de la Virgen fue encontrada en un viejo tronco de árbol por un cazador. Desde entonces, la Virgen del Rocío ha sido venerada como una poderosa intercesora y protectora, y su fama ha trascendido las fronteras de Andalucía.

La peregrinación hacia El Rocío

La peregrinación hacia la aldea de El Rocío es el momento culminante de la devoción a la Virgen. Cada año, durante el fin de semana de Pentecostés, miles de peregrinos de todas partes de España y del extranjero se unen en una emocionante caminata hacia la ermita donde se encuentra la Virgen. Esta peregrinación se realiza a pie, a caballo o en carretas engalanadas, lo que crea una atmósfera única y festiva.

Hermandades y sus rituales

Las hermandades son agrupaciones de fieles que organizan y participan en la peregrinación al Rocío. Cada hermandad tiene su propio itinerario, tradiciones y rituales que se han transmitido de generación en generación. Durante la peregrinación, las hermandades se reúnen en diferentes puntos de partida y se unen en el camino, creando un impresionante desfile de devotos ataviados con trajes típicos y acompañados de música y bailes folclóricos.

Significado y emoción de la peregrinación

La peregrinación al Rocío va más allá de lo religioso; es una experiencia cargada de emoción y fervor. Los peregrinos expresan su fe y devoción en un ambiente de alegría y camaradería. Durante el camino, se cantan sevillanas y salves, se comparten comidas y bebidas típicas, y se crean lazos de amistad entre los participantes. Al llegar a la ermita, los peregrinos se arrodillan y ofrecen sus plegarias a la Virgen, experimentando una profunda conexión espiritual.

Desde Cope Écija les deseamos a todos los romeros un buen camino en este Año 2023, tan importante para la Hermandad del Rocío de Écija.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿ Hablamos ?..
Cope Écija
Hola, ¿ En que podemos Ayudarte ?